Tecnologías para la comunidad es una organización dedicada al diseño, manufactura, y distribución de soluciones de tecnologías asistenciales a bajo costo y que además, canaliza servicios de rehabilitación integradora.
Tecnologías al Servicio de la comunidad A.C. tiene el objetivo de brindar a las personas con amputación la oportunidad de redescubrir su autonomía al facilitarles el acceso a prótesis y servicios de rehabilitación de calidad y bajo costo. Creemos que la tecnología es una herramienta que favorece el desarrollo humano. A continuación se presenta la filosofía organizacional:
Fomentamos la equidad en la comunidad integrando soluciones tecnológicas con servicios de atención y salud para personas con discapacidad física en situación de vulnerabilidad en México.
Dar a la tecnología el propósito de servir y ser accesible a las personas con cualquier discapacidad física, redescubriendo su autonomía.
Buscamos que la persona pueda volver a su actividad laboral, valorando el apoyo que se brinda a lo largo de su proceso de rehabilitación. Queremos apoyar a la persona a salir de un círculo vicioso de pobreza, pero buscamos que la persona sea capaz de tomar rumbo de su vida tanto personal como laboral, que a lo largo del proceso, la persona puede redescubrise a sí mismo como una persona capaz.
Ernesto del Carmen
Diretor General
Coordinador del P. Un Paso Adelante
Ana Gonzalez
Coordinadora del Programa Primeros pasos
Carlos Calderón
Desarrollo de negocio
Paulina López
Programa académico de rehabilitación
Daniel Flores
Fisioterapeuta
Ana Gomez
Fisioterapeuta
Sergio de Santiago
Fisioterapeuta
Omar Rodriguez
Fisioterapeuta
Roman Díaz
Protesista
Joel Huegel
Presidente
Mariela Rivas
Tesorera
Rosa Deliz Muñoz
Vocal
Ramona Galindo
Vocal
Enrique Aguayo
Secretario
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (“s.f.”), en México existen 780 mil personas con amputaciones, esta cifra se refleja en 75 personas diarias según la Academia Nacional de Cirugía (2015).
La principal causa de amputación es el padecimiento de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DT2). Según la Organización Mundial de la Salud, ésta padecimiento causa entre el 40% y el 85% de las amputaciones de extremidades inferiores (Consejo de Salubridad General, “s.f.”).
Estas cifras reflejan la cantidad de prótesis que se requieren para que las personas que han sufrido alguna amputación puedan regresar a su rutina diaria de manera independiente, el problema es que el número total de prótesis que se entregan no alcanza para dar abasto a todas las personas que la requieren.
Las cifras señalan que de 75,000 amputados sólo 7,500 tienen una prótesis, de los cuales 5,250 no la saben utilizar. El resto de las personas con amputación (67, 500) no llegan a utilizar una prótesis (Academia Nacional de Medicina, 2015).
número amputaciones por pie diabético, en México en el año 2013. De acuerdo a estadísticas del IMSS.
porcentaje de personas afectadas que no cuenta con medios económicos para adquirir una prótesis.
número de amputaciones a nivel mundial por causas como accidentes, enfermedades, mal manejo médico, minas y explosivos.
Tecnologías al Servicio de la Comunidad A.C. tiene dos programas y un servicio que se complementan entre sí, a fin de lograr de manera efectiva que los beneficiarios logren recuperar su autonomía. A continuación se presenta una breve descripción de los mismos.
Brindar la oportunidad a personas de escasos recursos con amputación de pierna a obtener una prótesis que les permita volver a caminar.
Las personas que llegan al programa comúnmente son referidos por otros beneficiarios o aliados de la organización. Una vez, que la persona contacta a la organización, se realizan una serie de pasos previos para que la persona pueda acceder a una prótesis. Primero, se realiza una valoración médica para identificar las necesidades del paciente. Posteriormente, se realiza un estudio socioeconómico. Una vez que se identificaron las necesidades, el protesista lleva a cabo una prevaloración protésica. Ya que se llevó a cabo la prevaloración, se realiza la adaptación de prótesis y, paralelarmente, se lleva a cabo un proceso de rehabilitación con seguimiento del protesista, así como acompañamiento psicológico con un terapeuta.
Promover la autonomía de los pacientes que ya han recibido prótesis o están en espera de recibir una, a través de brindarles rehabilitación física.
En primer lugar se identifica a las personas que requieren de una prótesis. Una vez que se estableció el contacto se realiza un diagnóstico en el que se determina, con base en diversas escalas, el nivel de autonomía de la persona. En esta primer visita se valida si la persona es un candidato óptimo desde el punto de vista médico. Paralelamente, se realiza un estudio socioeconómico. Posteriormente, y sólo en caso de que la persona no haya sido beneficiaria del primer programa, se realiza una revisión de la prótesis. Con base en los resultados del diagnóstico y las valoraciones médicas, se brindan diversas sesiones de rehabilitación que oscilan entre una a tres sesiones por semana, con duración de uno a cuatro meses, dependiendo del caso. Al final del programa de rehabilitación se evalúa para identificar el avance del paciente.
Brindar seguimiento y acompañamiento puntual a los pacientes durante el proceso de colocación de prótesis, a través de proveer de servicio de transporte que les permita llegar a sus sesiones médicas, para facilitar el apego a la terapia.
Este programa se realiza a través de voluntariado de alumnos universitarios, quienes recogen a los pacientes en sus casas y ofrecen el servicio de transporte al lugar en el que el paciente tiene su cita de seguimiento médico.
Personas con amputación trans-tibial o transfemoral en necesidad de una prótesis para caminar. Esta población o comunidad, cuenta contaba con un trabajo previo a su accidente,por lo que son parte de la población económicamente activa.
El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales
El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
El derecho a ser tratado con dignidad y respeto
Síguenos en facebook o escríbenos: contactotecnologias.org.mx